Cómo instalar Ubuntu junto con Windows paso a paso.

Yo te lo voy a explicar a través de una máquina virtual pero el procedimiento es exactamente igual, ya verás.

Lo primero es que instalaremos Ubuntu después que hayas tenido instalado Windows, no importa cuál versión de Windows.

Lo segundo, es que instalaremos Ubuntu en una partición diferente para que no se mezcle con Windows y se puedan reparar de forma independiente sin borrar al otro por error.

Así mismo Ubuntu no se instalará de manera estándar, separaremos los archivos del sistema con los documentos personales haciendo que se ubiquen en particiones distintas, así si debemos borrar Ubuntu para volverlo a instalar no perderemos los archivos personales, como documentos, imágenes y vídeos.

Ubuntu se instalará sobre la base de 3 particiones básicas:




El boot no lo voy a considerar, sobre todo porque no cuento con mucho espacio de disco en la máquina virtual.

Pero les colocaré los valores reales que deberían poner en un pc o laptop.

/ = Al menos 50GB (partición primaria, al inicio, ext4)

/home = Todo lo que reste del espacio de disco (partición extendida, es decir, lógica, al inicio, ext4). 

Esta viene siendo la partición donde se guardarán tus documentos, así si tenemos que reparar Ubuntu, no se perderá esta información.

/swap = El doble de la memoria ram (área de intercambio)

Si nuestra computadora tiene poca ram, la partición swap, apoyará a la ram cuando sea necesario. 


Bien comencemos el procedimiento.




Paso 1: Tener cd de instalación de Ubuntu:
Para poder hacer correr el instalador de Ubuntu, necesitas crear un pendrive booteable o tener un cd de instalación.

 Existen varios programas para lograr aquello, pero uno que yo uso con frecuencia es “Yumi”.  Se puede usar para crear una unidad flash USB de arranque múltiple que contenga varios sistemas operativos. Con el puedes crear instaladores de Windows Vista / 7/8/10 o Linux / Mac OS en el mismo pendrive o disco duro externo.

Acá te dejo un vídeo de cómo crear un pendrive de arranque para distros de Linux, Windows y Mac OS con Yumi. 



Luego de crear el pendrive booteable realizar los siguientes pasos:

Paso 2: Desfragmentar el disco.
Bien una vez tengamos el pendrive booteable, lo primero que debemos hacer es desfragmentar el disco. Esto es para que cada trozo de programa instalado en la unidad deje de estar fragmentado y desparramado en varias partes en el disco duro y se coloquen en forma contigua de manera que no queden huecos y así el acceso a los archivos sea más rápido y eficiente, por no tener que buscar las partes en distintos lados. 

Además con esto logramos que quede mejor definido el espacio usado en el disco y el disponible.

Paso 3: Preparar el disco duro previo a la instalación:
Aquí lo que vamos a hacer es reducir el volumen de la unidad donde tengas instalado Windows, por lo general en la unidad “C:” y dejaremos dicho espacio libre “sin asignar”.

Ese espacio libre será usado durante el proceso de instalación de Ubuntu para usar ese espacio para las particiones que contendrán al sistema operativo.

Para reducir el volumen de la unidad C:  y poder crear las particiones, hay que ir a Inicio, Panel de Control, seleccionar Categoría: "Íconos grandes". Luego Herramientas Administrarivas.



Luego hacer click en "Administración de Equipos".



 y finalmente seleccionamos "Administración de discos". 





Como ves aparece el disco duro C: con 100GB de almacenamiento.
Es un disco pequeño, ya que es una máquina virtual y no tenía suficiente espacio para crear una unidad más grande, pero para propósitos didácticos servirá.

Pero el sistema operativo lo particionó en dos partes.

Uno para el sistema de archivos con 100 MB, y la otra partición de 99,90GB que es en donde reduciremos el volumen.

Cuando reduzcamos el volumen, lo dejaremos "sin Asignar".
Quedará sin formato, y libre para que se instale Ubuntu en él.

Hacemos click sobre esa partición, luego sobre ella, damos click derecha y reducir volumen.




Aparecerá un letrero de: Consultando el volumen.




Y ahora aparece la ventana para poder reducir el volumen a la unidad.



Como mi máquina virtual era de 100GB, pues lo más conveniente es usar todo el espacio disponible que es casi la mitad del espacio de almacenamiento en disco. Ustedes si tienen un disco de 500GB con windows, pueden asignar 250Gb a Ubuntu, si tienen un Tera, 500 GB a cada uno.

Así que he dejado tal como estaba, tomando todo el espacio que me ofrecía el sistema, y le damos a "reducir".

Y así queda en este ejemplo:



Y no hacemos nada, lo dejamos así tal cual para no darle un formato con windows. Lo dejamos así sin asignar.

Bien con esto ya hemos preparado el disco.

Entonces apagamos la máquina virtual....
En tu caso la computadora.


Paso 4: Establecer el orden de arranque en el equipo:

Hay dos modos, desde la Bios o desde el menú de arranque…..

Dependiendo la computadora estas teclas pueden variar.

En mi caso para un Intel la Bios es F2 y el menú de arranque es F10




Le daremos a F10 y elegimos el orden de arraque, poniendo nuestro pendrive o disco duro externo de primero.



Lo subimos con las flechas hacia el primer lugar.
Una vez establecido el orden de arranque y haber elegido el dispositivo correcto (usb o cdroom), procederemos a la instalación de Ubuntu.

La computadora "reinicia" y con el pendrive o cd puesto debería comenzar el proceso de instalación de Ubuntu. Escogemos el lenguaje  y damos "Enter".




Aparece esta otra ventana:



Escogemos "Instalar Ubuntu".

Luego aparece otra ventana, escogemos otra vez "español". Tal vez intente sincronizar el reloj y le damos a "Adelante".



Escogemos la "Zona horaria" correcta y damos hacia "Adelante".



Verificamos que la distribución del teclado sea para "español" y damos click en "Adelante".



Ahora aparece la pantalla para escoger las "Particiones".

Escogemos "Especificar particiones manualmente (avanzado)"

Ya que no queremos instalar Windows junto con Ubuntu en una misma partición. Los queremos en un mismo disco duro pero no los queremos revueltos.

La Opción "Usar el mayor espacio continuo libre"
Era una opción válida para mantener a Windows alejado de Ubuntu y muy cómoda de usar, pero con esta opción ibas a tener la raíz del sistema mezclado con el Home, que es donde se alojan todos tus documentos, música, vídeos y si tuvieras que borrar Ubuntu, para reinstalarlo, perderías tus cosas a menos que les hicieras un respaldo. 

En cambio con la opción: "Especificar particiones manualmente (avanzado)", la raíz y el home se instalan por separado, manteniendo a salvo tus cosas. Escogemos entonces esta opción y damos hacia "Adelante".



Aparece entonces otra pantalla. 
Y hacemos click en: "espacio libre", para usar ese espacio al momento de crear las particiones. En la ilustración se ve que disponemos de 52775 MB para usar, de allí se irá deduciendo el tamaño de cada una de las particiones.




Luego le damos a "Añadir", para añadir una partición y se cree una nueva tabla de partición.



Entonces aparece otra pantalla, en donde dice "Tamaño nuevo de la partición", debes escoger el tamaño de la partición. 





  La primera partición que crearemos es la raíz: /

Tipo de partición: "Primaria"
Tamaño: 8GB (ustedes deberían darle 50 GB  para un disco supuestamente de 100 GB).
Sistema de Fichero: ext4
Ubicación de partición: Al principio.
Punto de montaje: /

Y damos luego a "Aceptar".



Allí vemos cómo se ha añadido la partición a la tabla.



Para crear más particiones debemos tocar otra vez donde dice: "espacio libre" y darle a "añadir" una vez más.

Crearemos entonces la partición "Swap".

Tipo de partición: "Lógica"
Tamaño: 2048MB (2GB)  (Debería ser el doble de la memoria ram instalada). Pero si es una memoria grande como 8GB no es necesario ponerle 16 GB, Ubuntu no requiere tanta área de intercambio. Lo máximo a poner siempre es 4GB.
Sistema de Fichero: Área de intercambio.
Ubicación de partición: Al principio.
Punto de montaje: No tiene.



Y damos luego a "Aceptar"

La tabla va quedando así:



Ahora crearemos la partición " /Home".

Otra vez escogemos el "espacio libre" y damos a "Añadir".

Tipo de partición: "Lógica"
Tamaño: Resto del espacio libre.
Sistema de Fichero: ext4.
Ubicación de partición: Al principio.
Punto de montaje: /home



Y damos luego a "Aceptar"

La tabla va quedando así:



Damos "Adelante" y pronto nos aparecerá una pantalla para configurar el inicio de sesión, "usuario" y "contraseña".



Y luego muestra un resumen de toda la configuración que has hecho antes de la instalación.



Le damos a "Instalar" y comienza la instalación.





Le damos a "Reiniciar ahora".



Nos pedirá que quitemos el cd o pendrive y demos "Enter".

Y nos aparecerá finalmente el menú para elegir entre Ubuntu y Windows 7. Y algunos modos de Ubuntu para test o recuperación.



Damos a Ubuntu. Y nos aparece el  Inicio de Sesión.



Finalmente entramos a Ubuntu.



Podemos ir a "Utilidad de discos", similar a "Administrador de discos" en Windows, para ver cómo quedó el disco conformado.





La primera pertenece a Windows.


La segunda pertenece a Windows.



Las últimas 3 a Ubuntu:







Si quieres ver cómo quedo el disco mirándolo en Windows:

Antes de las particiones de Ubuntu, el disco en Windows lucía así, espero recuerden:

o sea que los 7,63 + 1.91+39.61 = 49,15 GB

Bien, eso es todo.

Notarán que los tamaños vistos desde Windows y Ubuntu difieren un poco, pero es normal. Lo importante es que dentro de Ubuntu, los tamaños que asignastes se mantienen.

Hasta otra entrada en el blog!!!!!!!! Adiós gente!!!!!







Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Qué es mejor single rank o dual rank?